ING. CIVIL

Objetivo

Formar ingenieros suficientemente preparados para insertarse en el medio profesional, capacitados para seguir aprendiendo y perfeccionándose de forma continua, con conocimientos suficientes para incorporarse en estudios de postrado y en el medio docente – investigativo de cualquier Institución de Educación Superior.

Perfil de Ingreso

La Carrera de Ingeniero Civil está ubicada dentro de las disciplinas de la ingeniería, la cual tiene características muy peculiares en comparación a otras profesiones. Los estudiantes que tengan aspiración por ejercer cualesquiera de las Ingenierías deberán poseer un especial talento que ha sido bien definido según la experiencia docente universitaria, y que a continuación podemos enumerar:

a) Alcanzar un nivel sobresaliente en el dominio de los principios de las Matemáticas, hecho que le dará la oportunidad de adquirir cierta destreza para comprender un lenguaje suficiente que le permita avanzar hacia niveles superiores en el desarrollo de modelos.

b) Poseer una especial dedicación por el estudio de las Leyes de la Física Clásica, disciplina sobre la cual se fundamenta la mayoría de los principios sobre los cuales se desarrolla el diseño y la construcción de obras de Ingeniería.

c) Un Especial Talento Analítico. Usualmente, en la formación de Ingenieros se utiliza una buena dosis de problemas de la más diversa índole que el estudiante tendrá que resolver; mucho ingenio y dedicación serán necesarios para enfrentar estos retos.

d) Inclinación (gusto) por la construcción de obras.

Para mayor información consulta nuestra página de Admisión

 

Perfil de Egreso

Objetivos Educacionales del Programa de Ingeniero Civil

El Consejo Divisional ha avalado objetivos educacionales para el Programa de Ingeniería Civil que se traducirán en las siguientes acciones que los estudiantes llevarán a cabo al egresar:

  • Hayan iniciado o finalizado estudios de posgrado o cursos de actualización en temas afines a su formación profesional, en materia de investigación científica como instrumento de mejora para las necesidades del ámbito ingenieril.
  • Sean profesionistas emprendedores que se han involucrado en sus comunidades y desempeñen roles de liderazgo en organizaciones multidisciplinarias, profesionales o de la comunidad.
  • Planean, gestionan, diseñan, construyen, administran y conservan infraestructura atendiendo problemáticas de ingeniería civil.
  • Emplean e integran en forma eficiente y eficaz la tecnología con los recursos necesarios para la elaboración o ejecución de proyectos de obras civiles.
  • Han adquirido experiencia para identificar y resolver los problemas que enfrenta las obras civiles con énfasis en calidad, productividad y mejora continua; además capacidad de comunicar efectivamente los alcances, impactos y beneficios de estudios y las obras a la comunidad de interés.

Atributos de egreso del Programa de Ingeniería Civil

  • Identificar y aplicar metodologías basadas en principios científicos y resolver problemas de ingeniería.
  • Analizar, sintetizar y aplicar normas, tecnología y procedimientos de diseño con el propósito de elaborar proyectos que satisfagan requerimientos específicos.
  • Diseñar y realizar experimentación acorde a la problemática planteada e interpretar resultados y establecer conclusiones en base al criterio ingenieril.
  • Comunicar efectivamente análisis, metodologías y soluciones a problemas de ingeniería a los diferentes grupos de interés.
  • Reconocer y aceptar sus responsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y emitir dictámenes objetivos y documentados, que consideren el impacto de las soluciones de ingeniería en los contextos ambiental y socioeconómico.
  • Reconocer la importancia de la capacitación continua y tener la capacidad para adecuar el nuevo conocimiento a la dinámica de la problemática ingenieril.
  • Colaborar adecuadamente en equipos de trabajo cumpliendo metas y objetivos, considerando plazos de ejecución, riesgos e incertidumbre.

El egresado de la carrera de ingeniería civil adquirirá:

Conocimientos básicos generales de:

  •       Matemáticas.
  •       Las Leyes de la física clásica.
  •       Valores sociales y culturales. Ética profesional.
  •       Computación e informática.
  •       Los recursos y necesidades socioeconómicas nacionales y regionales.
  •       Redacción de documentos en lengua española.
  •       Comprensión y lectura de documentos en inglés.

Capacidades específicas para:

  •       El manejo y uso de tecnologías modernas de trazo y medidas topográficas en ingeniería.
  •       Estudiar el comportamiento físico y mecánico de los materiales de construcción en obras civiles, el subsuelo y el agua.
  •       Analizar, revisar y diseñar estructuras de acero y concreto, así como la interacción suelo-estructura.
  •       Planear, proyectar, ejecutar y administrar cualquier obra de carácter público o privado, además de proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo.
  •       El manejo de los paquetes de cómputo comerciales, que se utilizan en la solución de problemas que surgen en la práctica cotidiana del ingeniero civil.
  •       Interpretar Normas, Leyes y Reglamentos relacionados con cualquier obra civil.
  •       Evaluar la factibilidad económica en proyectos de inversión.
  •       El desarrollo de tecnologías propias.

Cualidades:

  •         Generalista, comprometido e innovador con un talento analítico y creativo.
  •         Habilidad para coordinar actividades en forma organizada y trabajar en equipo.
  •         Habilidad para analizar, sintetizar y dictaminar sobre problemas de la ingeniería civil.
  •         Actitud de respeto y preservación del medio.
  •         Actitud positiva ante los retos, a través de una constante actualización del conocimiento.
  •         Actitud humanista y de servicio a la sociedad en el ejercicio de su profesión.
  •         Disciplina, disposición y vocación para el trabajo.
  •         Disposición para capacitar y entrenar a mandos inferiores.

 

Estructura del Plan de Estudios

De acuerdo con los lineamientos de CACEI se requieren 300 horas del área Socio-Humanística de un total de 2600 totales del plan. La equivalencia en porcentaje es aproximadamente del 11.5 %, es decir que para un plan de 397 créditos, se requiere un mínimo de 40 créditos, que serán acreditados de la siguiente manera: Once créditos de algunas materias del Eje de Formación Común, Ocho créditos de: Cultura Emprendedora y Sustentabilidad en las Ingenierías, seis créditos de: Taller de Lectura y Redacción, y diecisiete créditos serán cubiertos a través de movilidad estudiantil, hacia otras divisiones de la Universidad que ofrezcan materias Socio-Humanísticas, con libre elección del estudiante. Estas materias de libre elección se recomienda cursarlas en los semestres de menor carga de trabajo que de acuerdo con la distribución de créditos del plan, puede ser cualquiera a excepción del tercero y quinto semestre.

Para cumplir con las prácticas profesionales, se requiere satisfacer un 5% de los créditos totales del plan de estudios, es decir 20 créditos, que serán acreditados de la siguiente forma: Diez créditos a través materias del plan de estudios cuyos cursos se desarrollan en el sector ocupacional a través de proyectos que reproducen la práctica profesional (ver programas sintéticos). Diez créditos a través de estancias en el sector público y/o privado, como práctica del ejercicio profesional.

Modalidades de Seriación. La seriación entre materias es de tres tipos, a saber:

Seriación Directa. Para el caso de la seriación directa, esta se identifica en el mapa curricular con una línea continua que me indica que solo podrá cursarse la materia consecuente cuando haya sido aprobada la precedente, de acuerdo con la calificación mínima aprobatoria (60) en evaluación ordinaria o extraordinaria.

Materia Cursada. El criterio de materia cursada, se considera aquélla que habiendo sido reprobada en evaluación ordinaria, cumple los siguientes requisitos:

a) Asistencia mínima del 75% en el curso.
b) Calificación ordinaria mayor a 40 y menor de 60, de acuerdo a los criterios de evaluación de la asignatura.

Para inscribirse en una asignatura que forma parte de una serie o cadena de asignaturas, el alumno podrá tener como máximo dos asignaturas previas de dicha cadena en la categoría de “cursada”. En el mapa curricular, se identifica este tipo de seriación con una línea punteada.

Porcentaje de Créditos y/o semestres cursados. Existen algunas materias del Plan de Estudios que no cuentan con ninguno de los criterios anteriores, y deberán ofrecerse a los estudiantes cuando hayan cursado cierto número de créditos o de semestres.

MAPA CURRICULAR

LISTADO DE MATERIAS